UNAM Campus Biblioteca UNAM Estudiantes UNAM

Metodologías, herramientas, habilidades y competencias actuales del mercado laboral

¿Estás listo para dar el salto al mundo profesional? 🤔

En este evento varios expertos y expertas compartirán sus metodologías, herramientas y/o habilidades para darte una perspectiva del sector financiero y empresarial. 📈

Del 6 al 8 de Febrero, 2025

¿Qué te ofrecemos?

Análisis y pensamiento crítico

Aprende a analizar información financiera y económica, y a tomar decisiones estratégicas con confianza.

Conocimiento del entorno empresarial

Comprende el funcionamiento del mundo empresarial y financiero, incluyendo las tendencias actuales y los desafíos del mercado.

Liderazgo y trabajo en equipo

Desarrolla habilidades de liderazgo y colaboración para alcanzar objetivos comunes.

Adaptabilidad y aprendizaje continuo

Adáptate a los cambios del entorno y mantén una actitud de aprendizaje constante.

Certifica tu participación

Constancia de participación

Asiste a una o varias conferencias y obtén tu constancia.

Constancia con validez oficial

Asiste al 80% de las conferencias para obtener una constancia con validez oficial.

*Recuerda registrarte para llevar un control de tus asistencias.

Las constancias se enviarán una semana después de la finalización del evento.

¡No pierdas esta oportunidad de fortalecer tu perfil profesional!

¡Regístrate Ahora!
Agenda Académica

Programa del Evento

Descubre un programa académico diseñado para potenciar tu conocimiento con los mejores expertos.

Jueves

Viernes

Sábado

Jueves, 06 de febrero

09:00
06 de febrero

Estudio Financiero para un plan de Negocios, metodología y antecedentes básicos para su elaboración

Auditorio Ho Chi Minh

Elaborar el estudio financiero para un plan de negocios requiere de más información que solo las proyecciones de ingresos, costos y gastos; así como de un método enmarcado en el ámbito de la planeación estratégica, por lo que es necesario complementar la metodología contable tradicional con investigación acerca del entorno de negocios.

Alejandra Patiño

Alejandra Patiño

Licenciada en Economía, Maestra en Finanzas y Doctora en Economía.
Profesora de tiempo completo en la División de Estudios Profesionales de la Facultad de Economía.
Responsable del Centro de Desarrollo Empresarial UNAM CANACINTRA y gerente de la Incubadora de Empresas InnovaUNAM, de la Facultad de Economía de la UNAM.

10:00
06 de febrero

¿Cuáles son los intereses de la Banca de Inversión para este 2025?

Auditorio Ho Chi Minh

La platica consistirá en conocer cuáles son los principales intereses dentro del sector de banca de inversión.
Se explorarán los diferentes análisis de información que realizan las firmas más pequeñas (boutiques de bancas de inversión), firmas de tamaño mediano (bancos regionales), así como los más grandes (bancos globales).
Esta información va desde procesos de M&A, emisiones de acciones y bonos, hasta procesos algo más complejos que realizan los bancos más grandes llamado Project Finance.
Esto se realizará a través de la exploración de la plataforma LSEG Workspace, desarrollada por el London Stock Exchange Group.

Gerardo Sánchez

Gerardo Sánchez

Es un profesional de las finanzas egresado del Tecnológico de Monterrey.
Durante su formación, desarrolló un sólido conocimiento en el área de finanzas que le permitió destacarse en su carrera.
Su compromiso con el desarrollo comunitario lo llevó a participar en la National Community Reinvestment Coalition (NCRC).
Actualmente, trabaja en London Stock Exchange Group, asesorando a distintos clientes principalmente en el sector de Banca de Inversión y corporativos.

11:00
06 de febrero

Masterclass Fondos de Inversión

Auditorio Ho Chi Minh

En esta Masterclass, exploraremos los conceptos fundamentales de los fondos de inversión, incluyendo:
- Creación de fondos de inversión
- Tipos de fondos de inversión
- Estrategias de inversión (Asset Management)
- Evaluación de desempeño y riesgos
- Tendencias y oportunidades en el mercado actual
¿Por qué debes asistir?
- Aprende de los expertos y amplía tus conocimientos sobre fondos de inversión y su aplicación en la vida real
- Conecta con otros estudiantes y profesionales del sector financiero
- Recibe materiales y recursos adicionales para profundizar en el tema

Ernesto García Zamora

Ernesto García Zamora

Es un destacado profesional del sector financiero con experiencia en gestión de productos de inversión y captación.
Actualmente es Subdirector de Productos de Captación en Banca Mifel, donde ha desarrollado productos innovadores y ha logrado un crecimiento significativo.
Anteriormente, ocupó cargos en Grupo Financiero B×+, Principal y Zurich Inversiones México.
Es Licenciado en Economía por la UNAM y cuenta con certificaciones en estrategias de inversión y análisis económico.
Además, es reconocido por sus logros personales y académicos, incluyendo becas de Excelencia Académica y su participación como cofundador de un startup de servicios digitales.

12:00
06 de febrero

Personal branding: tu marca en un mercado incierto

Auditorio Ho Chi Minh

En un mundo laboral cada vez más competitivo y en constante cambio, la construcción de una marca personal sólida se ha convertido en una herramienta esencial para destacar y alcanzar el éxito profesional.
La ponencia "Personal Branding: Tu marca en un mercado incierto" ofrece una guía práctica y relevante para quienes buscan navegar con éxito en este panorama.

Jaime Javier Romo Bravo

Jaime Javier Romo Bravo

Psicólogo egresado de la UNAM con 9 años de experiencia en HR y procesos empresariales. Trabaja en SAP ayudando al talento a encontrar el trabajo de sus sueños.

13:00
06 de febrero

Prepárate para la Certificación AMIB

Auditorio Ho Chi Minh

En esta sesión aprenderás sobre la importancia y características de las certificaciones AMIB (Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles) es un paso crucial para cualquier persona que busca desarrollarse profesionalmente en el sistema financiero mexicano. Algunas razones clave son:
• Mayores oportunidades laborales: La certificación AMIB te abre las puertas a mejores oportunidades de empleo en instituciones financieras, casas de bolsa, bancos, y otras empresas del sector.
• Credibilidad y confianza: Contar con una certificación AMIB te posiciona como un profesional confiable y competente, lo que puede generar mayor confianza en tus clientes y colegas.
• Mayor potencial de crecimiento: La certificación AMIB puede impulsar tu desarrollo profesional, abriendo caminos hacia puestos de mayor responsabilidad y mejor remuneración.
• Actualización constante: El mercado de valores está en constante evolución. La AMIB ofrece programas de educación continua que te permiten mantenerte actualizado con las últimas tendencias y regulaciones del sector.
En resumen, la certificación AMIB es una inversión en tu futuro profesional que te brinda credibilidad, conocimiento y oportunidades para destacar en el competitivo mundo del mercado de valores.

Verónica Suárez

Verónica Suárez

Contadora Pública, egresada de Instituto Politécnico Nacional.Con más de dos décadas de trayectoria profesional en varias empresas nacionales e internacionales con distintos cargos, la mayoría de ellas en el sector financiero; ha lidereado equipos administrativos y operativos en las áreas de fondos de inversión, cambios, derivados e Impuestos y así también ha desarrollado proyectos para establecer productos, servicios y mejores prácticas en el mercado.
En septiembre de 2020 se incorporó a la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB) como responsable de Administración Finanzas y desde enero 2022 está a cargo de la Operación de AMIB Certifica.
Con esta posición en AMIB, busca promover una organización que brinde servicios de certificación cada vez más simplificada, sólida y ágil –habilitada por tecnología y personas– y de esta forma, contribuir a elevar el nivel profesional de las personas que laboran en las instituciones que conforman su gremio, así como a las diversas instituciones financieras, educativas y clientes.

16:00
06 de febrero

Prueba del monopolista hipotético: una visión aplicada

Auditorio Ho Chi Minh

El 20 de diciembre de 2024, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó la desaparición de siete organismos autónomos, incluidas las cuatro autoridades de competencia y regulación económica de México: La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
Lo que aprenderás:
• El derecho de la competencia como una herramienta regulatoria fundamental para establecer un marco normativo que fomente un entorno competitivo de los mercados que sea eficiente y justo.
• Los retos de la autonomía de los organismos de competencia económica.
• Los riesgos de la intervención política: La desaparición de estos organismos plantea interrogantes sobre la continuidad y efectividad en la supervisión y regulación económica de los mercados.
• Debate sobre el futuro de la política antimonopolios: La extinción de las autoridades de competencia genera incertidumbre sobre el futuro de la política antimonopolios en México. Los alumnos pueden investigar y debatir sobre los posibles escenarios y las implicaciones para la economía del país.
En resumen, la desaparición de estos organismos autónomos ofrece una oportunidad para que los alumnos aprendan sobre la importancia de la regulación económica, el derecho de la competencia, los riesgos de la intervención política y la necesidad de mantener la independencia de las autoridades de competencia económica.

Luis Adalberto Berlanga Albrecht

Luis Adalberto Berlanga Albrecht

Economista con una amplia formación académica, incluyendo estudios de doctorado en Economía Política Internacional por la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad de Tsukuba en Japón. Su trayectoria profesional se ha centrado en la docencia a nivel de licenciatura y de posgrado, principalmente en las áreas de economía industrial y economía internacional. Sus intereses académicos, en tanto economista, se inclinan hacia la filosofía de la economía y la seguridad internacional.
Caracterizado por su enfoque académico crítico, el maestro B.-Albrecht ha impartido clases en la UNAM, el Centro de Estudios Superiores Navales de la Secretaría de Marina, la Universidad Anáhuac, el Colegio de la Frontera Norte, la UACM y en varios planteles de la Universidad el Ejército y la Fuerza Aérea de la Secretaría de la Defensa Nacional.
En su labor académica, el maestro B.-Albrecht ha incursionado en el análisis de la seguridad internacional, particularmente en el área de la geoeconomía. Su publicación más reciente se titula "Economía en tiempos de un coronavirus: Crisis mundial 2020 e impacto en México (para dummies)", donde ofrece una perspectiva accesible al público en general sobre los efectos económicos de la pandemia del Coronavirus.
Ha presentado sus ideas académicas en foros académicos internacionales y la Universidad de Salamanca.

Viernes, 07 de febrero

09:00
07 de febrero

Análisis económico para la toma de decisiones financieras, una perspectiva metodológica

Auditorio Ho Chi Minh

En esta sesión se abordará la teoría y el análisis económico indispensable para poder evaluar las alternativas de financiamiento e inversión de las empresas e inversionistas en los mercados financieros; las metodologías financieras que actualmente se derivan o toman como base la teoría económica y que representan el análisis fundamental y técnico de los activos financieros, incluyendo los métodos de ciencia de datos.

Ricardo Cristhian Morales Pelagio

Ricardo Cristhian Morales Pelagio

Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Veracruz y licenciado en Comercio internacional por el IPN; Maestro en Economía y Negocios por la Universidad Anáhuac, Maestro en Finanzas y Doctor en Ciencias de la Administración por la UNAM, se desempeña como profesor-investigador en la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM; es director del Seminario de Investigación en Finanzas Corporativas y Valuación con Enfoque Sustentable y miembro del Seminario en Administración y Sustentabilidad de la misma Facultad, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Es miembro del comité científico de la revista de investigación Contaduría y Administración y es tutor del Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración de la UNAM, así como miembro de la comisión técnica de sostenibilidad del Colegio de Contadores Públicos de México.

10:00
07 de febrero

Camino de la Contratación Pública en la ruta de la República Sana

Auditorio Ho Chi Minh

La contratación pública requiere de una constante innovación para alcanzar los objetivos de las políticas públicas. Siendo uno de los bastiones más importantes del sistema de salud del estado, es indispensable reformular el modelo de trabajo sin olvidar el costo- beneficio para los gobernados.

La consolidación es una práctica que en el escenario puede tener amplios beneficios, cuando la implementación respeta la seguridad y privilegia el abasto de los insumos por encima de los ahorros michas veces ficticios.

Durante la exposición estableceremos los ejes rectores de una compra consolidada y
analizaremos su comportamiento en los 25 años de su manejo para la compra de insumos para la salud.

José Luis García

José Luis García

Es doctorante en administración pública INAP y Presidente Fundador de la ASMEDIS (Asociación Mexicana Para Distribución Institucional de la Salud ). José Luis es un destacado profesional en el campo de la administración de la salud y los asuntos gubernamentales, ha realizado contribuciones significativas a la industria farmacéutica, especialmente en áreas como la administración farmacéutica, farmacoeconomía, compras públicas, el cumplimiento normativo y la consultoría en salud y asuntos gubernamentales. Su experiencia abarca diversos ámbitos lo que lo convierte en un activo versátil. Es coautor del libro “Formularios de la Contratación Pública”, ha aportado valiosos conocimientos al capítulo sobre contratación consolidada, demostrando su profundo conocimiento de las complejidades involucradas en los procesos de adquisición pública.
Actualmente, José Luis ocupa el cargo de Director de Asuntos Gubernamentales en Global Business Group y Administradora de Marcas Farmacéuticas. Ambas entidades desempeñan un papel fundamental como distribuidores y operadores logísticos en el sector salud.

11:00
07 de febrero

Tendencias en el mercado laboral global: "Tu guía para el éxito profesional"

Auditorio Ho Chi Minh

¿Qué está cambiando en el mundo laboral global y cómo puedes destacarte al dar los primeros pasos en tu carrera?
Esta conferencia explora las principales tendencias que están transformando el mercado laboral global, desde la automatización y el trabajo remoto hasta la creciente importancia de las habilidades interpersonales y la sostenibilidad en los negocios.
Además, descubrirás estrategias prácticas para prepararte y destacar como un candidato competitivo.
Si deseas entrar al mercado laboral con confianza y visión, ¡esta conferencia es para ti!

Alma Gonzalez

Alma Gonzalez

Alma González es experta en educación corporativa y desarrollo de liderazgo, con más de 15 años de experiencia diseñando e implementando programas de aprendizaje innovadores que impulsan la excelencia organizacional. Actualmente, como Corporate Leadership Learning Coach en ABB, lidera iniciativas globales que han transformado la trayectoria profesional de más de 20,000 líderes en más de 100 países, alineando el desarrollo de talento con las metas estratégicas de la organización. Alma posee un doctorado en Estudios Estratégicos por la Universidad Tecnológica de Nanyang, en Singapur, además de múltiples certificaciones avanzadas en recursos humanos y desarrollo de talento. Su enfoque combina visión estratégica y ejecución práctica, logrando convertir conceptos científicos en soluciones de liderazgo que inspiran a los profesionales a alcanzar su máximo potencial.

12:00
07 de febrero

Oportunidades de inversión: Reversión a la media en el mercado petrolero y volatilidad no constante

Auditorio Ho Chi Minh

Estudiantes universitarios! 📢 ¿Listos para dominar el mundo de las inversiones? 🤓
Aquí les va una lección clave sobre el petróleo crudo:
No es un casino: Olvídense de la idea de que el precio del petróleo sube y baja al azar. Existe un patrón llamado "reversión a la media" que nos dice que, a largo plazo, el precio tiende a estabilizarse. 📈📉
¡Pero cuidado! La volatilidad (las subidas y bajadas repentinas) siempre está presente. 🎢 Por eso, este estudio les enseña a usar modelos matemáticos complejos (como los modelos autorregresivos y estocásticos 🤓) para conducir al inversionista a tomar decisiones más informadas.
Información es poder: Conocer estos modelos les da una ventaja enorme en el mundo de las inversiones. 🧠 ¡Ya no tendrán que depender de la suerte! 🍀
En resumen, este estudio les da las herramientas para analizar el mercado del petróleo como todos unos profesionales. 👨‍💼👩‍💼
Compartan esta información con sus amigos y ¡a invertir con cabeza! 🧠 #petroleo #inversiones #finanzas

Dr. Fernando Cruz

Dr. Fernando Cruz

Académico, investigador y profesional con una formación extensa en ciencias financieras, matemáticas y física. Cuenta con una amplia experiencia en la enseñanza como la Universidad Panamericana, Anáhuac, Tecnológico de Monterrey, entre otras. En 2018, su artículo fue seleccionada como la mejor publicación de investigación de acuerdo con la American Academy of Financial Management, Latin American Chapter lo que le ha permitido posicionarse como un referente en el campo de las finanzas y la optimización aplicada. A lo largo de su trayectoria profesional, ha contribuido de manera significativa al desarrollo de investigaciones avanzadas y a la formación de nuevos profesionistas de prestigiadas instituciones académicas, tanto en el ámbito nacional como internacional.

13:00
07 de febrero

Mercado, Negocios, Género y Publicidad: Análisis Crítico y Estrategias Inclusivas

Auditorio Ho Chi Minh

En esta charla dirigida a estudiantes de economía, se analizará cómo las dinámicas entre mercado, género y publicidad moldean las prácticas empresariales y las percepciones sociales. A través de dos secciones, se explorará el impacto de la segmentación de mercados basada en género y la mercantilización de luchas sociales, como el feminismo, en las estrategias de marca.
Los estudiantes desarrollarán una visión crítica sobre cómo las decisiones de marketing y negocios pueden ser tanto un motor de inclusión como un perpetuador de desigualdades. Además, conocerán herramientas para crear estrategias más éticas y efectivas, alineadas con las demandas de una sociedad cada vez más consciente de las desigualdades de género.

Virginia García

Virginia García

Es licenciada en Economía, especialista en El Género en la Economía, maestra en Trabajo Social y candidata a doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con más de 30 años de experiencia en la Administración Pública, donde se ha destacado en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas enfocadas en el desarrollo social. Como docente, imparte cátedras en la especialización El Género en la Economía y en la licenciatura de la Facultad de Economía de la UNAM, además de desempeñarse como tutora en el posgrado de Trabajo Social y en la Maestría en Políticas Públicas y Género de FLACSO México. Sus áreas de enseñanza abarcan la economía feminista, el género en la economía y las políticas públicas con perspectiva de género. Su labor académica se centra en el análisis de la desigualdad social desde una perspectiva de género, integrando las teorías del feminismo marxista, la economía feminista y la justicia social, con un compromiso firme con la igualdad y la transformación social en América Latina.

Sábado, 08 de febrero

09:00
08 de febrero

¡Sígueme! Desbloquea tus habilidades y empodérate para el mercado laboral

Auditorio Ho Chi Minh

La participación está enfocada en una actividad donde los asistentes, mediante tres preguntas en tercera persona relativas a la expectativa de egreso, consideren sobre sus expectativas a futuro sobre el trabajo ideal y/o plan de negocios, con un ejercicio práctico que será entregado al final de la exposición cual le servirá asistente como indicador de su mentalidad, respecto al mercado laboral.

Mtro. Juan Carlos Bolaños

Mtro. Juan Carlos Bolaños

- Se desempeñó como Oficial Judicial en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
- Secretario de Estudio y Cuenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
- Socio fundador de LEGAL BOX, consultoría especializada en análisis e investigaciones en materia jurídica y política.
- Cuenta con experiencia en estudio de procesos electorales tanto a nivel nacional como internacional.
- Asimismo participó como analista de datos e indicadores para la elaboración informes para la Presidencia de la República y la Secretaría de Salud, enfocados en las actividades del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) en 2024.
- Actualmente colabora como consultor estratégico en el desarrollo de estrategias de mercado para Burlington English México, utilizando herramientas como plataformas digitales e inteligencia artificial.

10:00
08 de febrero

Empresas y emprendimientos, una opción de vida y carrera

Auditorio Ho Chi Minh

Charlaremos sobre la importancia de emprender, los principales pasos para crear una empresa y nos centraremos en las empresas culturales y su relación con la ciencia, la tecnología y arquitectura entre otros temas.

Marcela Jímenez

Marcela Jímenez

Tiene un posgrado en Gestión de Ciudades y Emprendimientos Creativos, por la Universidad Nacional de Córdoba Argentina, también un posgrado en Políticas Culturales de Base Comunitaria en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, (FLACSO Argentina). Es Maestra en Administración por el Centro de Estudios Avanzados en Administración; es Licenciada en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Con una trayectoria de más de 15 años en el ámbito tanto privado como gubernamental, se ha especializado en el fortalecimiento de empresas y emprendimientos enfocados al desarrollo local, y proyectos de innovación social con enfoque de sostenibilidad.
Ha sido consultora de microempresas hasta las grandes empresas internacionales.
Ha capacitado a nivel internacional a más de 3500 representantes de proyectos, colectivos, promotores, empresas culturales y artistas individuales. Ha asesorado y evaluado más de 500 proyectos culturales y sociales.
Es docente de la maestría Internacional en Gestión Cultural de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sucre Bolivia. Ha sido catedrática, a nivel maestría, en diferentes universidades de México.
Actualmente, en la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está a cargo del Área de Economía Creativa y Empresas Culturales en la que dirige el programa “Imaginación en Movimiento”, empresas y emprendimientos culturales que profesionaliza la práctica artística y cultural y del patrimonio de creadores, artistas, promotores y gestores; es también Representante de la Ciudad de México en la Red de Ciudades Creativas a nivel internacional.

11:00
08 de febrero

El apalancamiento financiero como arma de negocios

Auditorio Ho Chi Minh

Alguna vez te has preguntado cómo las empresas pueden maximizar sus utilidades con recursos ajenos. El apalancamiento financiero es la clave. Únete a nosotros en esta emocionante práctica donde desentrañaremos los secretos del apalancamiento financiero y su impacto en el mundo empresarial.
Esta plática está diseñada para estudiantes que deseen profundizar en el mundo en las finanzas empresariales y adquirir conocimientos prácticos que les serían útiles en su futura carrera profesional. No te pierdas esta oportunidad de aprender y expandir tus horizontes financieros.

Mtro. Miguel Ángel Maya Yescas

Mtro. Miguel Ángel Maya Yescas

Expositor de temas de finanzas y de negocios en México, Canadá y Centroamérica, con apoyo y/o patrocinio de: Secretaría de Estado y Cámaras Industriales, Como: Secretaría de Economía, Cetro-Crece, Canacintra, Canaco, Coparmex, y Universidades.
Auditor y director de finanzas en empresas nacionales e internacionales.
Actualmente,
Mtro. en administración con especialidad en ingeniería financiera. Director de las firmas Consultoría Empresarial Integral y Gestión de Negocios (CEIGN) y Factor Kaizen Capital (FKC). Docente en finanzas. Desarrollador de Negocios.

12:00
08 de febrero

Inteligencia Artificial, cambio disruptivo que llegó para quedarse. ¡Transforma todos nuestros ámbitos cotidianos y profesionales!

Auditorio Ho Chi Minh

Hoy en todos los medios y conferencias del mundo digital, la palabra mágica es INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA).
No cabe duda de que la IA es de gran utilidad en una gran diversidad de procesos productivos en donde
permite la AUTOMATIZACIÓN DE TAREAS que un ser humano puede realizar, pero con la IA se realizan más rápido con menos personal y con un mayor control en cada etapa del proceso.
En todas las pláticas de café entre los tomadores de decisiones surge siempre el tema.
YO QUIERO INNOVAR EN MI EMPRESA CON SERVICIOS USANDO INTELIGENCIA ARTIFICIAL!!!
Y la pregunta siempre es:
• ¿Por dónde empiezo?
• ¿Qué herramientas se tienen a disposición?
• ¿Qué personal requiero para estos proyectos?
En esta platica ofrecemos y compartimos nuestra experiencia en estas áreas.

Dr. Gabriel Guerrero

Dr. Gabriel Guerrero

Fundador de la empresa saXsa (Sistemas Abiertos X Sistemas Abiertos) (1992) dedicada al desarrollo de soluciones de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial usando las mejores prácticas para Grandes Volúmenes de Datos y su aplicación en las Empresas e Instituciones.